Proyecto del Reino Unido mejorará medios de vida y resiliencia climática de comunidades de Alta Verapaz y el corredor seco
Un proyecto de tres años proporcionará herramientas para que familias en áreas sensibles al clima planifiquen mejor la gestión de sus paisajes y mejoren el bienestar de comunidades indígenas y ladinas.
La Embajadora británica en Guatemala, Juliana Correa, y el Viceministro de Medio Ambiente y Cambio Climático, Edwin Castellanos, asistieron el 6 de febrero en Chiquimula al lanzamiento del taller del proyecto “Soluciones basadas en la naturaleza para la resiliencia climática de las comunidades indígenas y locales en Guatemala”, un programa de Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD) del Reino Unido financiado a través del Centro Global sobre Biodiversidad para el Clima (GCBC) por el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra) del Reino Unido.
El proyecto tiene una duración de tres años e invertirá más de US$1 millón (£847,784) en comunidades de los departamentos de Alta Verapaz y Chiquimula. Las actividades sobre el terreno serán implementadas por la Universidad de Greenwich, el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y la Federación de Cooperativas de las Verapaces R.L. (FEDECOVERA).
El proyecto tiene como objetivo facilitar la integración del conocimiento tradicional y científico sobre la naturaleza para planificar un paisaje más resiliente al clima mediante la implementación de soluciones basadas en la naturaleza. Evaluará la eficacia de diferentes sistemas de reforestación y su contribución a la resiliencia climática; apoyará a las comunidades indígenas y locales para documentar su comprensión de la contribución de la naturaleza a sus medios de vida; y desarrollará directrices y herramientas para el diseño conjunto de soluciones basadas en la naturaleza para la resiliencia y la justicia climática a nivel de múltiples partes interesadas.
En Alta Verapaz, las actividades se centrarán en una región montañosa con altas precipitaciones poblada por comunidades Q’eqchi’ cuyas principales fuentes de ingresos provienen de la producción de cardamomo, café y madera. FEDECOVERA representa a unas 40.000 familias Q’eqchi’ apoyando su acceso a mercados certificados Consejo de Comercio Justo, Orgánico y de Administración Forestal.
Las intervenciones en Chiquimula cubrirán el “corredor seco” poblado por comunidades mayas chortíes y ladinas cerca de la frontera con Honduras y El Salvador. El proyecto identificará junto a las comunidades locales cómo mejorar la resiliencia ambiental a las inundaciones y sequías que afectan los sistemas de cultivo tradicionales y comerciales.
La evidencia recopilada contribuirá a desarrollar capacidades en los procesos de planificación ambiental local y nacional, y regulaciones e incentivos ambientales adaptados a las necesidades de las comunidades locales en Guatemala. Las lecciones de la aplicación de estos procesos se compartirán para informar los procesos de planificación del cambio climático en el país y Centroamérica.
Juliana Correa, Embajadora Británica en Guatemala, dijo:
Una de las principales prioridades de nuestro Secretario de Relaciones Exteriores es apoyar los derechos de los pueblos indígenas y su papel en la protección de los bosques. El Reino Unido está comprometido a proporcionar fondos para la naturaleza, los bosques y las comunidades forestales, en particular sus medios de vida y sus derechos a proteger esa naturaleza. Espero ver el impacto más amplio de este proyecto en Guatemala.